martes, 17 de noviembre de 2009

Ejemplos sobre el entrenamiento del "yo"

El entrenamiento global y específico es el camino hacia un fútbol en el que cada equipo tenga una identidad facilmente reconocible y optimice todos sus recursos. Para el entrenamiento de nuestro "yo", durante la pretemporada, el equipo debe conocer todas aquellas variables a las que se podrá enfrentar en un futuro y conocer (entrenar) así futuras soluciones.

Por ejemplo, la defensa de 4 de nuestro equipo (en un imaginario 4-4-2) tiene que saber jugar contra un rival que utilice el 4-3-3, el 4-5-1, el 4-2-3-1, el juego con "delantero pivot", etc. Igual que los medios deben saber iniciar la presión contra un rival que juega con mediocentro + interiores que con doble pivote, rombo y demás.

Un ejemplo de ejercicio en el que buscamos la mejora del pressing zonal de nuestros mediocentros: en un cuadrado, 2x2 (A vs B), a los lados del cuadrado dos jugadores (uno en cada "banda" que van con el equipo B). Por último, una porteria con un portero del equipo B y un defensa del equipo B que se enfrentan a un delantero del equipo A. Inicia posesión B fuera del cuadrado, su objetivo es rebasar la línea del cuadrado que defiende el equipo A. Si ese equipo roba, busca transición rápida con pase al punta para que finalice. El equipo B se puede apoyar en los jugadores de "banda" durante la posesión, mientras A bascula (dentro del cuadrado, uno presiona al poseedor y el otro hace la cobertura, no se marca al hombre).

Un segundo ejemplo, éste sería para trabajar la línea de cuatro defensiva. El equipo A está formado por un lateral derecho, uno izquierdo y dos centrales + Portero. El equipo B está formado por dos extremos y un delantero (rival: 4-3-3). Juegan dentro de un cuadrado delimitado con una porteria. Inicia posesión B (el entrenador) fuera del cuadrado, esperando al desmarque adecuado para iniciar jugada con B. Fuera del cuadrado hay 4 porterías pequeñas a las espaldas del equipo que ataca (4 porterias = 4 salidas, la de los mediocentros y la de los exteriores, jugamos con 4-4-2). Cuando el equipo A roba, rápido, busca una de las porterias. El jugador de fuera de B intenta cerrar salida con una de las porterias centrales que equivale un gol doble. Las porterías de banda equivalen un gol.

Un tercer ejemplo. Buscamos superioridad en segunda línea a partir de un principio general de nuestro juego (buscar la espalda de un lateral con desmarque de ruptura de un punta). Dentro de un cuadrado, el equipo A está formado por un exterior en cada banda, dos mediocentros y dos delanteros. El equipo B lo forman 4 defensas y un portero en su portería. El ejercicio empieza fuera del cuadrado, con un jugador/entrenador buscando un pase largo a la espalda del lateral, por ejemplo, donde se desmarca el punta. Cuando el defensa despeja, exterior y mediocentro ya han ido a la 2º línea y al mismo tiempo, los jugadores del otro lado del campo (exterior y delantero centro restante) ya han "roto" buscando el cambio de juego al lado débil. Centro + remate para finalizar.

Estos son algunos ejemplos de ejercicios que encajan en la metodología funcional y que son independientes a un rival concreto. No siempre hay que adaptar nuestro modelo de juego al del rival, primero hay que dominar nuestros principios de juego. No vale de nada utilizar el recurso de delantero diana si tu jugador no sabe retener de espaldas, marcar los tiempos y pasar el balón de cara con oposición... ¡eso también se entrena!

lunes, 16 de noviembre de 2009

Cómo periodizar el aprendizaje según su importancia estructural (y no según su relevancia en el juego)

La metodología funcional siempre busca el entrenamiento específico, entrenar para jugar, todo ejercicio tiene un fin, pero no hay que tener prisa, un equipo tarda en hacerse (y mucho más si los entrenadores pierden el tiempo en ejercicios físicos o no integrados) y no hay que saltarse pasos.

Ya hemos hecho divisiones anteriormente, separando la pretemporada (entrenamiento del "yo") y la temporada (con ciclos semanales, de partido a partido, adaptando nuestro modelo al rival). También hemos hablado de que para avanzar, hay que dominar fases. Y para aprender, hay que entrenar y dominar.

Así pues, desde el día uno de pretemporada el equipo tiene que empezar a dominar conceptos que nunca van a morir, pero que siempre van a evolucionar. El orden, lo decide el entrenador, el mío es este:

Primer objetivo principal a dominar en el aprendizaje del modelo de juego: LA DEFENSA (fase defensiva, cuando no tienes la posesión de balón). ¿Cómo? Entrenamiento de la defensa zonal según nuestro modelo de juego y nuestros sistemas.

Segundo objetivo principal a dominar en el aprendizaje del modelo de juego: EL ROBO DE BALÓN (a partir de la defensa, provocamos o esperamos el error para robar). ¿Cómo? Entrenamiento del pressing organizado.

Tercer objetivo principal a dominar en el aprendizaje del modelo de juego: EL ATAQUE (tenemos la posesión, qué hay que hacer con ella). ¿Cómo? Entrenamiento según el modelo de juego (ataque directo, juego de posesión y transición lenta, contragolpe...).

Cuarto objetivo principal a dominar en el aprendizaje del modelo de juego: TRANSICIÓN ATAQUE DEFENSA (juego tras perdida del balón). ¿Cómo? Entrenamiento en el que un equipo inicia con balón y presiona/repliega tras pérdida hasta recuperar.

Quinto objetivo principal a dominar en el aprendizaje del modelo de juego: TRANSICIÓN DEFENSA ATAQUE (juego tras recuperación del balón). ¿Cómo? Entrenamiento en el que un equipo inicia sin balón y busca la recuperación del mismo para iniciar la fase ofensiva.

Sexto objetivo principal a dominar en el aprendizaje del modelo de juego: ATAQUE ESTÁTICO. ¿Cómo? Trabajo táctico específico en el que el equipo que inicia balón finaliza jugada.

La evolución en el modelo de juego también nos lleva de la defensa zonal a la defensa por zonas (artículo anterior). No se puede dominar lo segundo, sino se domina lo primero.

Es importante que hablemos de "objetivo principal" y no único objetivo, porque desde el principio el equipo trabaja las transiciones, el ataque, la defensa, el pressing, la basculación, pero siempre sabiendo que hay que conocer el juego de manera específica. También porque nunca se acaba de aprender, así pues, cuando pasas de un objetivo a otro, no tienes que olvidar el primero, ningún principio del juego se deja de entrenar, ¡¡en el fútbol nunca se domina todo al completo, y si algo lo dominas, tienes que evolucionar y crecer como equipo!!

viernes, 13 de noviembre de 2009

Defensa en Zonas (y no defensa zonal)

La metodología funcional puede considerarse un método cartesiano en cuanto a que duda de todo lo ya considerado verdad y sería injusto que ese principio se aplicara sólo con la metodología integral o la preparación física. La metodología funcional también duda de la Periodización táctica, lo que pasa es que una vez busca evidencias para considerar algo cierto y por lo tanto aplicable, llega a conclusiones similares o iguales que la metodología de Frade.

¿Cúal es la mejor forma de actuar como equipo en fase defensiva, cuando no tienes el balón? No creo en el marcaje al hombre porque el equipo no crece, depende del rival, "reacciona" a la acción del rival, las posiciones naturales no existen, cuando robas no hay automatismos porque nunca se está dos veces en el mismo sitio y sobre todo, porque defiendes para no encajar goles y no para atacar.

El marcaje en zona es mucho más racional porque la referencia es balón, luego los compañeros y por último los jugadores rivales. Aun así, la zona muchas veces busca cortar líneas de pase y esperar el error del rival para empezar a jugar en la fase ofensiva. El terreno se ocupa de forma racional, el lateral derecho ocupa la zona del lateral derecho, el izquierdo la del izquierdo, el mediocentro la del mediocentro... yo propongo una evolución en la que no ocupamos el terreno de la forma más racional diviendo el campo en porcentajes espaciales, sino, ¡de la forma que más nos interese! Esta es una forma de defender más arriesgada, buscas provocar el error del rival y haces apuestas estratégicas para llevar al rival exactamente donde tú quieres. La ocupación del espacio depende de tí, de tu "apuesta", de tu forma de resolver el puzzle partido y los movimientos parten también de la gran referencia, el balón.

La primera consigna clara es que defendemos para atacar (no para no encajar goles) y eso implica querer robar en una situación que permita una transición defensa-ataque que sea sencilla y se produzca donde a nosotros nos interese.

Para eso necesitamos:
a) llevar al rival hacia donde tú quieres para empezar la presión

b) cerrar lineas de pase y presionar al poseedor de balón... ¡salvo que no nos interese!

c) colocar a los jugadores que estén por delante de la línea de balón en disposición de atacar

d) Rotar de forma constante la posición para equilibrar el sistema depiendo nuestros movimientos de nosotros mismos y no de los desmarques del rival

e) no esperamos el error (porque entonces no sabemos donde se va a producir "su" error y no sabemos donde vamos a tener el balón para poder atacar), ¡producimos el error!

Las refencias del marcaje por zonas serían el balón, el futuro poseedor (que lo elegiremos nosotros gracias a nuestros movimientos sin balón), los compañeros de equipo y por último, los rivales. La zona rechaza el pase vertical que bata líneas y dice que la buena defensa es aquella que obliga al rival a dar un pase hacia atrás. Ese es un buen principio, pero se puede ir más allá, se puede intentar orientar la salida del balón del rival hacia donde a ti te interese para robar y jugar, se puede hacer de la debilidad la fortaleza y de su fortaleza una debilidad.

Un ejemplo de esta defensa en zonas:

Jugamos contra un rival de 4-4-2 que saca el balón jugado, suele renunciar al pelotazo y tiene buenos mediocentros y peores extremos. Nosotros utilizamos un 4-3-3 y nuestros interiores tienen gran calidad física, buen robo de balón y buena llegada. El objetivo es que el rival solo tenga la salida natural por el centro del campo, cerrando la salida de balón con los laterales.

Dejas jugar a los centrales, cuando uno de ellos recibe, el punta cierra línea de pase con el central de calidad, dejando la responsabilidad al defensa menos dotado. Los extremos cierrar salida con los laterales dejando a los exteriores del rival algo desatendidos. Como queremos que el balón salga por el centro, iniciamos una variante para defender las zonas que nos interesa. Si saca el balón el central derecho, el lateral izquierdo nuestro sigue al exterior rival y el lateral derecho hace de tercer central, dejando libre al exterior izquierdo. En ese momento, el central saca el balón y tiene dos opciones, balón a los mediocentros que reciben de cara (seguidos a su espalda por nuestros dos interiores más nuestro mediocentro a la cobertura) o la opción del exterior izquierdo que juega libre de marca. Si busca el cambio de orientación, el lateral derecho tiene tiempo para bascular y cerrar en el 1x1, con el central de su lado a la cobertura y teniendo tiempo el lateral izquierdo de volver a ocupar su zona independientemente de la posición del rival. Aquí nuestra apuesta es clara, dibujamos una situación en la que el rival tiene dos opciones de salida de balón, la más natural el pase vertical hacia su mediocentro. Si esa es la opción escogida, iniciamos un pressing fuerte con superioridad en el centro del campo.

1.1 ¿Cómo practicar la defensa en zonas en la metodología funcional?

Como hemos dicho al principio, la defensa en zonas no es más que una evolución de la defensa zonal, por lo tanto, durante el aprendizaje y perfeccionamiento del 'yo', el equipo debe dominar de forma absoluta la defensa zonal del sistema concreto que utilice, sabiendo así ocupar el terreno de juego de forma racional. El aprendizaje táctico hay que periodizarlo, hay que saber sumar antes de empezar a multiplicar.

La defensa en zonas nace durante el ciclo semanal ya que es la adaptación de nuestra fase defensiva al rival, buscamos como siempre, más especificidad, siendo así la defensa en zona una forma de defender general, un entrenamiento del "yo" (porque defender en zona es independiente del rival) y la defensa por zonas es una solución al puzzle que supone cada partido.

Cada partido es distinto por lo tanto parece una locura defender de una misma manera todos los partidos, igual que no atacas siempre de la misma manera si juegas contra una defensa con tres defensas (en la que tienes que crear superioridad arriba) que cuando juegas contra una defensa de 4+4, así pues, cuando planteas un partido, tienes que dibujar ese partido en tu imaginación y en tu pizarra sabiendo donde quieres que juegue el rival para saber donde está el camino que te lleva a la victoria. Si cortas el tráfico por la carretera general, tendrán que coger un desvio muchas veces desconocido y que nosotros habremos estudiado previamente.

Por lo tanto, la defensa zonal parte del estudio y del aprendizaje de nuestro "yo", mientras que la defensa por zonas es la adaptación de nuestra defensa al rival, siendo entonces, dependiente del adversario.

jueves, 21 de mayo de 2009

Adaptación de nuestro jugar a la competición

Un equipo que quiere ser grande y competitivo debe conocer su juego y debe entrenar su juego. Esto es trabajar unos sistemas (4-3-3, 4-4-2...), los principios generales de los mismos (la basculación, la zona del pressing, el ataque directo, etc), los sub principios, los sub principios de los sub principios y posibles variantes. No importan los rivales, importas "tú", es lo que hablamos cuando decimos que en pretemporada queremos trabajar "a toda prisa" (eso implica ejercicios siempre en contexto real, con contenido táctico, específico y global y no ejercicios que separen lo táctico de lo técnico y lo técnico de lo físico) nuestro "YO". Un yo independiente y lo más perfecto posible. Se trata de crear nuestro equipo, nuestro estilo, nuestra forma de jugar. Una idea perfecta seguida de un entrenamiento para hacer realidad la idea. Paso a paso, periodizando, con ejercicios de calidad, vamos, lo ya comentado en anteriores artículos.

Pero si vamos un paso más adelante y aceptando que el fútbol lo marcan los pequeños detalles (y para que eso ocurra, hay que dominar, los grandes detalles, el "yo" particular de cada equipo), ¿cómo y cuando hay que entrenar la estrategia táctica? Y llamamos estrategia táctica a las variantes dependientes del rival. Las cosas tácticas que se hacen "dependientes" del adversario y que no son principios independientes de nuestro juego... ¿o sí? Porque, ¿cuánto puede procesar un jugador de fútbol sobre conocimientos tácticos prácticos?
Me explico y la primera cosa fundamental para dominar la estrategia táctica es que según el rival, yo ofrezco unas variantes, ¡pero, no me importa que rival! Me importa, como juega el rival. Si yo juego con un 4-3-3 mi equipo no se puede mover igual si se enfrenta a un 4-5-1 que a un 3-4-3. Sabiendo eso, y sabiendo eso desde la pretemporada, porque yo ya sé que durante la Liga no me enfrentaré a dos rivales iguales, desde pretemporada tenemos que saber trabajar nuestros principios generales en ciertas condiciones. Así, si trabajamos la salida de balón en fase ofensiva desde la defensa, hemos de trabajar esa salida con oposición real de 4-4-2 y también de 3-4-3 y entonces, si nos enfrentamos a un rival que presenta el primer sistema, ya sabemos la manera de sacar el balón. A partir de ahí, tenemos mucho ganado. Porque sabemos como jugar y en que circunstancias jugar de una manera u otra. Luego ya está el ciclo semanal para especificar según el rival al que nos vayamos a enfrentar. Si jugamos contra un equipo como el Barça que juega con Márquez y Puyol, es evidente que tenemos que orientar la salida del balón por parte del rival a los pies de Puyol, eso no significa cambiar nuestra forma de defender, significa adaptarla según al rival para poder ser más competitivo.

De hecho, cuando tengo una plantilla de calidad, con jugadores de confianza, alineaciones más menos fijas, la calidad del entrenador en la estrategia táctica no es hacer un planteamiento "ganador" de pizarra, sino hacer un planteamiento que se adapte a tus mejores jugadores y según tu sistema/s y los principios generales de tu juego y que consiga neutralizar al rival y sacar ventaja del "plan". Si analizamos un partido que vamos a jugar contra el Barça, no buscamos partir de 0 en la pizarra e ir "rellenando", buscamos, sabiendo que nosotros jugamos con un 4-4-2 y tenemos jugadores rápidos arriba y gran calidad en las bandas, un planteamiento que anule al Barça a la vez que explote nuestro juego de bandas y de contragolpe. Puede que ese planteamiento en pizarra no sea tan perfecto como "empezar de cero" pero seguro, es más efectivo porque el fútbol es de los jugadores (y si es de tus jugadores, mejor) y porque así conseguimos que en cada planteamiento de estrategia táctica no estamos renunciando a nuestro sistema, nuestro estilo y nuestros principios del juego. Y eso no quiere decir perder en especificidad.

Vamos a poner un último ejemplo. Si jugamos contra un rival de gran calidad en las bandas y escasa en el centro del campo y nosotros tenemos un gran robador en la medular y jugamos con 4-3-3, normalmente con un mediapunta y dos puntas (rombo cerrado). Ese día uno de los objetivos es que no salgan por los laterales y del lateral a banda, ya que ese es el patrón del rival en el inicio de la jugada, entonces, la variante sin cambiar el sistema es que los habituales dos puntas que hacen 2x2 con los centrales, cierren a los laterales, dándole libertad total a los centrales y que los mediocentros + mediapunta hagan una presión pasiva al mediocentro que va a recibir para empezar a presionar cuando ya tenga la posesión (si ese mediocentro tiene la posesión, significa que has cortado el inicio de juego habitual del equipo rival). Si robas, tienes a tus dos delanteros (que pueden volver a la zona natural) más el poseedor del balón.

En este caso, estamos hablando de una variante específica según un rival concreto, pero lo importante en la estrategía táctica es el entrenamiento previo, el trabajo de tus principios generales contra todo tipo de oposiciones, que los jugadores sepan defender un 4-3-3 y un 4-4-2, que sepan hacerlo con 10 jugadores (inferioridad por expulsión o lesión después de hacer los tres cambios), que sepan iniciar jugada contra un 3-4-3 y un 4-2-3-1... Trabajar el YO en función de la competición para ser más competitivo.

lunes, 18 de mayo de 2009

Periodizar el aprendizaje de nuestro jugar

En lo que respecta al tema de este artículo, queremos dejar claro que el objetivo en la metodología funcional no es fraccionar el fútbol sino unir las partes para hacer un "todo" mejor, pero vemos conveniente de alguna manera "fraccionar" las distintas fases del juego (sabiendo que una fase no existe sin la otra y por eso si buscas la globalidad no puedes separarlas) para conocerlas y cuando adquieras el conocimiento de las distintas fases del juego adquirirás el conocimiento del jugar del equipo. Conocer el juego condiciona tus decisiones en el juego, si conoces sobre algo, puedes decidir sobre algo, si desconoces ese "algo", no puedes decidir (no de la manera correcta, por lo menos). Así que queremos conocer, y a partir del conocimiento, evolucionar como equipo, sin saltarse los pasos, conociendo cada parte del juego y aprovechando el periodo de pretemporada para conocer de manera específicas las fases del juego sin correr el riesgo de por globalizar, no especificar y actuar desconociendo. Desconociendo lo que cuesta robar el balón, lo fácil que es perderlo, que un fallo de concentración individual destroza un trabajo colectivo, que un descuido del lateral derecho cuando tu extremo izquierdo tiene la posesión puede costar un partido en un visto y no visto. ¿Cómo empezar a trabajar? Desde 0... hasta infinito.

Un equipo necesita construirse desde el orden y la solidez, esto es indispensable sea cual sea el estilo de juego del equipo. Equilibrio, movimientos sincronizados... en definitiva, una buena calidad táctica en la fase defensiva, llamando a la fase defensiva el momento del juego en el que el adversario tiene la posesión (más adelante se evidenciará que cuando atacas también estás defendiendo y que cuando defiendes lo haces para atacar). Por este orden, para simplificar, diriamos, que primero aprendemos a robar el balón y cuando lo tengamos, ¡aprenderemos a jugar con balón!
Esto significa la necesidad de aprender de forma específica a manejarse en fase defensiva de manera específica. El objetivo del trabajo estaría dividido de esta forma:
A- Defensa en zona de la línea defensiva del equipo (vs 4-3-3, 4-4-2...)
B- Defensa en zona de la línea del centro del campo (en estas enseñanzas, sobra decir, que la actuación de los jugadores sin balón está completamente condicionada por nuestro estilo de juego; esto es, donde queremos y como queremos robar el balón).
C- Defensa en zona de la línea de delanteros (ej. enseñanza de orientar la salida del rival por bandas y no por el centro).

D- Defensa en zona de la línea defensiva y la línea de centro del campo.
E- Defensa en zona de la línea defensiva y la línea de delanteros (ej. si los delanteros consiguen mediante el achique retrasar la zona de posesión del rival, la coordinación de la defensa para dar un "paso hacia adelante" es básica)
F- Defensa en zona de la línea de centrocampistas y la línea de delanteros.

G- Defensa en zona de la línea de defensas, centrocampistas y delanteros (del todo), introduciendo el juego de transiciones (el causa, efecto de perder o recuperar el balón). Hemos "fraccionado" para "unir" el "todo" trabajando ya la toma de decisiones de los jugadores cuando pierden/recuperan la posesión.

- Trabajo de la fase ofensiva (entendiendo la fase ofensiva por el momento del juego en el que tenemos la posesión del balón):
A- Dominio de la posesión de la línea defensiva (incluido el portero) trabajado ante distintas formas de presión (equipos presionantes, equipos de repliegue, equipos con dos extremos + un delantero...). Por supuesto, este "dominio" de la posesión está totalmente condicionado a nuestro estilo de juego. Si quiero que mi equipo juegue desde atrás, inicie tocando, moviendo el balón de un lado a otro, es inaceptable que en el entrenamiento de este "dominio" de juego desde la defensa, el central se quite el balón de encima a base de pelotazos.
B- Dominio de la posesión de la línea de centrocampistas (con mínima transición, ya que sabiendo que lo inmediato después de tener la posesión es... perderla, es importante saber como condicionar el ataque del rival o como situarse para volver a intentar robar la pelota. Ej. inicio de presión tras pérdida).
C- Dominio de la posesión de los delanteros (ej. Si tienes delanteros rematadores y un estilo de juego basado en aperturas a bandas para finalizar con centro-remate, necesitas condicionar el ejercicio para que los delanteros reciban en el área, en condición de rematar, porque entonces estarás "condicionando" el fútbol para sacar partida de tus delanteros).

D- Dominio de la posesión de la línea defensiva + la línea de centrocampistas (ej. ejercicio para entrenar la salida del balón jugada ante una oposición real con unos sistemas determinados como pueden ser el 4-4-2, el 4-3-3, etc). Trabajo con transiciones cortas, aunque no se llegue a robar el balón tras perdida, es importante que los jugadores en posesión sepan situarse tras perdida.
E- Dominio de la posesión de la línea defensiva + la línea de delanteros (ej. Si juegas con un jugador "diana" arriba, necesitas coordinación entre tu central encargado de sacar el balón y los desmarques del delantero para poder recibir de espaldas y empezar a jugar).
F- Dominio de la posesión de la línea de centrocampistas y la de delanteros (ej. Ejercicios de posesión más finalización con oposición real).

G- Dominio de la posesión de las tres líneas principales (el todo) trabajada con transiciones, partiendo de la posesión, trabajamos la situación colectiva del equipo tras pérdida.

- Trabajo de la fase de transición ATAQUE DEFENSA
¿Qué hacer cuando perdemos el balón? Pero, también, ¿Cómo defender atacando?, ¿Cómo posicionarte (como equipo) con la posesión para estar preparado a afrontar la pérdida de posesión?

Objetivos a trabajar: Qué hacer si perdemos el balón en la zona de defensas = trabajo de transición la línea defensiva (ej., Si queremos un equipo que sale jugando raso y por los laterales, con balón necesitamos un 2+2 con laterales bien abierto y creando líneas de pase, por lo tanto, cuando perdemos, necesitamos cerrar el espacio central-lateral con coberturas, con cierre diagonal del lateral, "embudo", etc.).

Qué hacer si perdemos el balón en el centro del campo = trabajo de transición de la línea de centrocampistas (ej. Atacas con 4-3-3, si buscas ataque directo y pierdes con tus jugadores por detrás de la línea de balón (por ejemplo, perdida tras pase interior) buscas un repliegue 4-1-4-1).

Qué hacer si perdemos el balón en zona de producción = trabajo de transición de la línea de delanteros (ej. El equipo, con un 4-4-2, tiene la posesión y busca balones a la espalda de la defensa, si perdemos y ellos salen jugando, el equipo busca la variante 4-4-1-1 con un delantero cerrando salida con el mediocentro, lo cual implica un cambio de "chip" en la transición, pasar de buscar la espalda, a jugar por detrás del defensa al que se la buscabas).

Al igual que en el trabajo de fase defensiva y ofensiva, luego el objetivo se trabajaría juntando línea de defensas, más linea de mediocampistas (el equipo se despliega, pierde balón e inmediatamente inicia el pressing), línea de defensas y de delanteros (pérdida del delantero con el equipo desplegado obliga a la defensa a juntar líneas y reducir espacios) y la línea de medios con la de delanteros (tienes posesión, buscas finalización y el rival intercepta el balón, inicias pressing para robar cerca de la porteria rival, o por el contrario (según el estilo de juego del equipo) repliegas con todos tus jugadores por detrás de balón y basculas).
Por último, trabajo de transiciones del "todo", por ejemplo, un 11x11 para trabajar la coordinación de los movimientos del equipo en todas las situaciones del juego.

- Fase de transición DEFENSA ATAQUE
Esto es, ¿Qué hacer cuando recuperas el balón? Y yendo más allá, ¿Cómo colocarte cuando no tienes el balón para que te sea más fácil atacar inmediatamente después de recuperarlo?

Objetivos a trabajar: Qué hacer cuando recuperas el balón en la zona defensiva (por ejemplo, salida rápida de balón por las bandas, busqueda del mediocentro "crack", transición lenta y juego de posesión "horizontal"... ¡depende!, ¿a qué quieres que juegue tu equipo?, pues entrenalo correctamente).

Qué hacer cuando recuperas en la zona de centrocampistas (vuelvo a repetir, esto implica que los centrocampistas, sin balón, estén colocados y presionen y ocupen el espacio de una forma determinada, por lo tanto no es simple transición de no tener el balón a tenerlo sino, por ejemplo, de tenerlo, a no tenerlo, a volver a tenerlo... ¡y así sucesivamente! y lo más difícil, sin perder el orden, defendiendo de manera colectiva y adecuada). Ejemplos: juego directo con delanteros, aperturas a banda para iniciar contragolpes o situaciones de 1x1, 2x1 si dobla lateral (todo es complejo, si buscas iniciar la fase ofensiva con 2x1 con un lateral desdoblando, eso condiciona tu fase defensiva ya que entonces sin balón tu lateral no puede estar haciendo ej. de tercer central. Es por eso que decimos, que no existe ataque sin defensa y defensa sin ataque y por lo tanto, no buscamos fraccionar las fases del juego, ¡sino conocerlas en profundidad!).

Qué hacer cuando recuperas en zona de delanteros (por ejemplo, si robas con delanteros de pérfil rematador y poca velocidad y robas a 50 m. de porteria, mejor parar, iniciar jugada, entrar por banda, si por contra, tienes delanteros de velocidad pura y buena conducción, el objetivo es robar y ser lo más vertical posible).

Luego, como en las demás fases del juego, unimos defensa y centro del campo, defensa y delantera (si nuestro delantero roba un balón, la defensa da un "paso hacia adelante", si nuestra defensa roba un balón, nuestros delanteros buscan desmarques de ruptura o de apoyo...), centro del campo y delantera y por supuesto, el "todo", trabajando, como en un partido, con balón, sin balón, defendiendo, atacando.... ¡alcanzando la dichosa globalidad!

Al final, hablamos de un trabajo que empieza con objetivos concretos y acaba siendo un partido de fútbol, un trabajo de mecanización transformado en un trabajo de la toma de decisiones del jugador (claro, que ahora decide sabiendo como jugamos, como defendemos, porqué, como atacamos y porqué) por lo tanto, hemos visto que el trabajo y por tanto la táctica y el equipo ha evolucionado. Los jugadores ya conocen el juego, ¡ahora pueden decidir líbremente (condicionados por nuestro jugar)! Acabamos de empezar...

domingo, 17 de mayo de 2009

Ciclo semanal continuo: Mismos objetivos siempre, distintos ejercicios siempre (o casi siempre)

La metodología funcional no entiende de ciclos más allá del ciclo semanal. Desde el último partido jugado hasta el siguiente por jugar. Dicho eso, sí que "periodiza" un poco el aprendiza táctico-global del equipo durante la temporada. Empezando por conocer el juego y sus distintas fases, luego entrenar el juego adaptado a un modelo de juego escogido por el entrenador en relación a sus jugadores, independiente del rival y luego sabiendo adaptar y ajustar tu modelo de juego a las características del rival sin dejar de ser "tú". En un artículo anterior hablamos de la pretemporada como un proceso de aprendizaje del "YO" (siendo el YO el estilo de juego, sus variantes y sus principios generales) para poco a poco adaptar (y no cambiar) ese "YO" según el rival. Pero lo que está claro que un equipo grande tiene que tener un modelo de juego independiente al rival, saber a que juega, un estilo propio ganador. Y también tener flexibilidad para ganar los partidos por los pequeños detalles. Más conocimientos tácticos, más y más variados recursos. Pero, ¿donde está el límite entre lo invariable y lo variable que decide los partidos? ¿Cómo entrenarlo?

El objetivo en la Metodología funcional durante el ciclo semanal en la 'fase temporada' (desde el último partido jugado hasta el siguiente por jugar y habiendo asimilado el estilo de juego propuesto durante el primer día de pretemporada) es el trabajo de unos mismos objetivos siempre, mediante distintos ejercicios siempre. Buscamos trabajar unos mismos objetivos buscando la mecanización de recursos que nos llevan a la victoria, pero durante las distintas semanas se trabajan con ejercicios no repetidos (salvo según que cuales) buscando un trabajo "inconsciente-obligado" de la toma de decisiones y trabajando la capacidad mental (trabajo de concentración en distintas vivencias del juego). Trabajar sin rutina para dominar la rutina y aprendiendo de manera evolutiva, buscando conocer todas las situaciones del juego, pero dando libertad en las decisiones que resuelven esas situaciones.

¿Y cuales son los objetivos a trabajar durante el ciclo semanal en fase de temporada? Estos podrían ser divididos en tres.
Por un lado, aprendizaje/mejora de los conceptos generales de nuestro juego en contexto real de partido (basculaciones, pressing, transiciones, trabajo defensivo, ABP...).

Por otro lado, la mejora de conceptos específicos de nuestro juego en contexto de intensidad real, pero no necesariamente específica de partido (por ejemplo, un ejercicio donde se trabajan las transiciones, el marcaje defensivo, etc pero de manera "obligada" por el ejercicio, donde el objetivo es el entrenamiento de tu delantero "diana" y la llegada en segunda jugada de tus mediaspuntas).

Por último, aquellos ejercicios en los que buscamos adaptar nuestro modelo de juego al rival al que nos vamos a enfrentar, trabajando variantes, situaciones específicas, etc. Evidentemente, estos ejercicios no pueden repetirse semana por semana porque cada rival es distinto y tiene un estilo y unos automatismos y unos jugadores distintos.


En este apartado, no entran los ejercicios de recuperación táctica activa y de trabajo preventivo. Además, algunos ejercicios de mecanización de automatismos globales como puede ser el pressing 11x11, la basculación en un momento X, etc. deben ser repetidos de manera exacta para perfeccionar el automatismo mediante el entrenamiento (y esto no significa que para trabajar el pressing en situación de 11x11 solo se haga un ejercicio de manera repetitiva. El objetivo, trabajar mismos objetivos con ejercicios distintos).

Globalizar el juego (sin saltarse ningún paso)

Construir un equipo de fútbol que sea realmente un equipo (y entendemos equipo por aquel que ante una toma de decisión, todos los jugadores tomasen la misma decisión, Mourinho dixit) es muy complejo y se necesita de tiempo. El tiempo son los entrenamientos de calidad y los partidos y sabemos que el objetivo es un equipo con un modelo de juego transparente, invariable, un equipo que juegue según entrene y que entrene para mejorar el juego. Trabajo táctico y global, trabajo de transición, de defensa y ataque como una sola cosa, pero, ¿Cómo empezar a trabajar?

Para globalizar el juego sin saltarse ningún paso tendriamos que fraccionar el juego en cuatro fases entendiendo la defensa en un contexto táctico como la forma de actuar del equipo cuando es el rival el que tiene el balón (aunque el objetivo de nuestra actuación defensiva es robar el balón en una zona en la que podamos empezar el ataque, por lo tanto, atacamos para defender), el ataque, entendido como la forma de jugar del equipo con el balón y por último, las transiciones, cómo pasar de atacar (tener el balón) a defender (no tener el balón) y de defender a atacar.

Para saber sobre algo, tenemos que conocerlo y cuantas más cosas conozcamos, más cosas distintas podremos saber en el futuro. La sabiduría conlleva sabiduría, por lo tanto, claro que hay que trabajar de forma global, sabiendo que la defensa y el ataque no se pueden ver de formas distintas, una idea no existe sin la otra, pero primero, conozcamos su idea, empezando por lo primero y acabando por lo último, entendamos que el objetivo del trabajo sin balón es robarlo y hacerlo de la forma que tú quieres, para atacar de la forma que te conviene. Entonces, aprendamos a moverse de manera colectiva sin balón. Una y otra vez, repetición sistemática. Cuando sabemos como movernos sin balón, cuando entendamos el objetivo de defender sin balón, pasaremos a entender lo que significa atacar con balón. Cuando tengamos esos conocimientos, entonces entenderemos que una cosa no existe sin la otra y que lo que pasa inmediatamente después de tener el balón, es perder el balón. Y que cuando no tienes el balón (salvo que encajes gol), lo siguiente será tener el balón. Y en la transición, en la calidad de las transiciones, estará la clave del equipo.

Estamos hablando de periodizar los conocimientos tácticos del equipo y por tanto periodizar el entrenamiento. Primero, aprende a jugar sin balón, aprende que tener el balón es difícil, aprende a darle importancia al balón. Luego, aprende a no regalar el balón, a saber que hacer con él, como hacer daño. Y más tarde aprende a relacionar A con B sabiendo que A y B es lo mismo pero teniendo claro que un gran equipo es aquel que hace sentirse inferior al rival, que lo deja sin argumentos, que desactiva su juego, que tiene la iniciativa con y sin balón, en la presión y en la posesión.

El trabajo debe ser global, pero debe ser específico. Primero, conocer el juego y sus distintas fases. Luego entrenar el juego, y luego perfeccionar ese entrenamiento del juego.

La pretemporada, en distintos artículos, la hemos visto como el momento para entrenar el "YO" del equipo. Eso implica entrenar el modelo de juego y sus variantes, los principios generales del juego, siempre independientemente del rival. La pretemporada es el momento para comenzar, desde cero, a conocer el juego. Y cada vez un poco más.

lunes, 20 de abril de 2009

Resumen sobre los tipos de ejercicios existentes en la MFF

La Metodología funcional busca vivir el juego, diseñar los caminos más eficaces para ganar los pártidos, entrenamientos específicos y busqueda de la mejora siempre en un contexto real de partido.

Los tipos de ejercicio que hay son:
A) Perfeccionamiento mediante ejercicios "competitivos" (un equipo contra otro, dos porterias, etc.) de un principio general de nuestro juego.
En estos ejercicios no buscamos recrear una situación real del juego, sino mejorar de forma específica un principio de nuestro modelo de juego como puede ser el uso del delantero "diana", recreando un ejercicio en el que exijas al delantero tener que bajarla de espaldas, buscar el desmarque, finalizar por arriba, etc.

B) Ejercicios de mejora del juego posicional-táctico del equipo, entrenando de manera específica-global los principios generales colectivos independientes del rival como puede ser la basculación, el pressing, la coordinación defensiva, el ataque directo, etc.

C) Ejercicios específicos recreando una situación del juego (con vistas al siguiente partido" y a partir de esa situación, continuación del juego "improvisadamente entrenado".

D) Ejercicios en día de recuperación, de forma prácticamente analítica viviendo situaciones como los saques de banda, saques de puerta, salida jugada del balón en superioridad, estrategia defensiva...

E) Ejercicios de calentamiento real, posesiones con variantes que buscan perfeccionar conceptos de nuestro juego relacionando las características de nuestro jugar con las variantes del ejercicio (si nuestro equipo juega balón largo a las bandas y aprovechamiento de la segunda jugada, no tiene sentido perder media hora de un entrenamiento haciendo posesiones en las que exijas a tus jugadores pase corto y paredes...)

F) En entrenamientos de recuperación, ejercicios en situación no real para perfeccionar cosas tales como la definición en los delanteros, el despeje en los defensas, etc.

G) Vivir situaciones "improvisadas" características del jugar como 2x2, 2x1, 1x2, 1x1, 3x3, 3x4, 3x2 así como situaciones "obligadas" con juegos en situación real a intensidad máxima con un equipo perdiendo 2-0 de inicio a falta de 10 minutos... trabajando así un equipo el control de ansiedad en momentos en los que el rival agobia porque no tiene nada que perder y trabajando por otro lado la disciplina desordenada de los últimos minutos, no dejando nada al azar.

Ejercicios para la asimilación táctica del jugador en la MFF

Los equipos maduros destacan sobre los noveles entre otras cosas por la lectura táctica de sus jugadores en distintas situaciones. La toma de decisiones, la elección correcta, no es fruto de la casualidad sino de la inteligencia (inteligencia táctica) del jugador y esa inteligencia y agilidad mental también se ha de trabajar.

En la Metodología Funcional queremos que el jugador aprenda a pensar y visualice la mejor opción en cada momento y para ello es importante que los jugadores aprendan las "respuestas" sin que el entrenador tenga que el entrenador tenga que "chivárselas". La "respuesta" es la toma de decisión.

En los ejercicios cuyo objetivo es el perfeccionamiento de un automatismo específico defensivo, si la duración es de 20 minutos, se divide en dos fases bien diferenciadas de 10 minutos.
En los primeros 10 minutos, el jugador trabaja con la "respuesta" que le da el entrenador, siendo ésta, una fase de asimilación del automatismo por parte del jugador. Así pues, se trabaja a intensidad real un subprincipio espécifico de un principio general del (la presión adaptada al rival al que nos enfrentamos finalizado el ciclo semanal).

La segunda fase, de 10/12 minutos, el ejercicio es el mismo, pero el automatismo espécifico se "esconde" porque el equipo que ataca durante el entrenamiento, utiliza el recurso en cuestión que queremos atajar, pero de manera camuflada ya que en esta fase, los jugadores con balón tienen total libertad para desarrollar su ataque de cualquier otra forma. Así, buscas que la capacidad de concentración defensiva aumente siendo la segunda fase un examen de lo "estudiado" en la primera.

Un ejemplo para que se entienda;
El rival "semanal" juega con un 4-1-2-1-2 con extremos ofensivos y mediocentro + mediapunta.
Su jugada principal en fase ofensiva es salida por uno de los extremos que tiene la posesión, uno de los delantero centros hace un desmarque hacia afuera, a la espalda del lateral que "marca" al extremo que lleva la posesión y entonces el Mediapunta ocupa el espacio que deja el punta, por lo que buscan el 2x1 en banda y el 2x2 en el área de remate.
En la primera fase, los jugadores que atacan (y por lo tanto "imitan" al futuro equipo rival) tienen una premisa clara e inquebrantable. Los defensas tienen de antemano una o dos soluciones para frenar el ataque rival. Un ejemplo, el lateral ataca al extremo, el central sigue al hombre al delantero quedando como falso lateral y el mediocentro defensivo (en un imaginario 4-3-3) ocupa la zona del central.

Una vez asimilada la jugada específica por parte de los defensas y acabada la primera fase, en la segunda, los atacantes ya no están obligados a salir por el extremo, por lo tanto los defensas hacen la basculación-pressing acorde a los principios generales de nuestro , pero cuando el extremo reciba y el delantero inicie el arrastre a banda, los jugadores deben tener el nivel de asimilación y concentración de forma que hagan de manera natural, como parte del juego, el automatismo defensivo entrenado en la primera fase del ejercicio.


2º Parte.

Los ejercicios en los que el objetivo es la mejora de la fase ofensiva perfeccionando un automatismo concreto tiene un desarrollo de asimilación por parte de los jugadores, completamente distinto, incluso inverso.

Si dividimos el ejercicio en dos fases de 10/12 minutos, en la primera, los jugadores de ataque tienen la posesión y buscan llegar a portería de la manera que prefieran pero el ejercicio te está dando una respuesta (no el entrenador de forma directa). El ejercicio está formulado de tal forma que mediante un par de movimientos concretos (los que quieres trabajar para la busqueda de rendimiento en el partido del sábado) la llegada a portería sea más sencilla.
Con eso buscamos que el jugador no pierda la "improvisación" natural del juego, pero a la vez buscamos agilidad mental para encontrar soluciones en la toma de decisión.

En la segunda fase, el mismo ejercicio pero los delanteros actuan según la respuesta que el entrenador les da buscando la mecanización de un automatismo concreto.

Un ejemplo, si el rival es el mismo que anteriormente, juega con los 4 defensas más el mediocentro organizador en fase defensiva. Por lo tanto, buscamos crear espacio para que nuestro extremo izquierdo diestro haga un desmarque diagonal (en conducción o en carrera) y busque disparo a puerta.
El movimiento es simple, el extremo se coloca entre el lateral y el extremo rival y nuestro delantero busca desmarque de ruptura a la espalda del lateral para fijarlo y que el extremo esté libre de marca.

Durante la primera fase, dada la disposición del rival, con esos dos movimientos y un buen pase, el equipo encontrará la "fórmula mágica" pero evidentemente, hay muchas más maneras de atacar y marcar goles o mantener la posesión, todo es válido.
En la segunda fase, las premisas están marcadas y se busca la mecanización de un automatismo que explota los defectos del rival.

sábado, 3 de enero de 2009

Ejemplo de Trabajo del día de la fase ofensiva como objetivo principal (pero no exclusivo)

[Imprescindible leer todas los artículos anteriores a excepción del "Reflexiones sobre el estilo de juego"]

Para planificar un entrenamiento necesitamos saber con cuantos jugadores contamos, a que rival nos enfrentamos y cual es el día del entrenamiento.

En este ejemplo, contamos con una plantilla de 25 jugadores, el entrenamiento es un Jueves, tercer día de entrenamiento del ciclo semanal, a intensidad máxima (los días de trabajo de la mejora de la fase ofensiva y la fase defensiva (2º y 3º entrenamiento del ciclo) son los de máxima intensidad).

El adversario del próximo partido juega con un 4-2-4 con extremos y buenos cabeceadores y con laterales ofensivos que marcan de cerca a los interiores y en algunas ocasiones la defensa se coloca en forma de 2+2.

Nuestro equipo juega con un clásico 4-4-2, rombo en ataque, doble pivote en fase defensiva. Delanteros rematadores, buenos jugadores de banda y dominio claro y gusto por la iniciativa (posesión alta durante los partidos).

Los jugadores de nuestra plantilla son:
Porteros: 1,2 y 3
Defensas: 4,5,6,7,8,9,10,11,12
Mediocampistas: 13,14,15,16,17,18,19,20
Delanteros: 21,22,23,24,25

Entrenamiento del Jueves.

Fase A - Calentamiento
Buscamos el calentamiento y la activación del cuerpo del jugador.
El calentamiento consta (en el día de hoy) de dos partes, una sin balón y otra con balón. Los ejercicios son cortos y de intensidad máxima.
Los porteros, trabajan con el preparados de porteros.

Ejemplo de calentamiento sin balón:
5 postas con dos o tres jugadores en cada posta. Dos minutos de trabajo por posta y cada ejercicio implica un poco más de intensidad.
Por ejemplo;
Posta 1 - trote
Posta 2 - Calentamiento de las articulaciones
Posta 3 - zig-zag sin balón y salida explosiva
Posta 4 - zig-zag de más habilidad sin balón, salida explosiva y vuelta de espaldas
Posta 5 - zig-zag con balón, salida a máxima velocidad en conducción, pase al jugador que espera en la posta, y sprint hasta la posta.

(duración = 10 min)

Ejemplo de calentamiento con balón:
Posesiones con proposito de mejora de nuestro estilo de juego.
Si nuestro equipo práctica un fútbol vertical, dividimos el campo en tres zonas (1,2 y 3). Un equipo empieza con posesión en zona 1 y el objetivo es llegar a tener el balón en la zona 3. El equipo contrario, empieza en zona 3 y tiene que acabar con balón en zona 1. La zona 2 (zona intermedia) no es obligatoria pasar por ella. Cuantos menos pases das para llegar de la zona A a la zona C, más valor tiene ese "gol".
Si por contra, tu equipo es un equipo de juego rápido, gran velocidad en la circulación, etc. Posesiones de 1/2 toques, goles = a X pases seguidos, etc.

Al ser 22 jugadores de campo, posesiones de 5x5 + comodín.

(duración = 6 min. x 2 con parón de menos de minuto y medio para recuperar)

- Fase 2 del entrenamiento = Objetivo principal, trabajo de la fase ofensiva, entrenando nuestros principios generales y adaptondolos al rival.

[Entre ejercicio 1: Cuando acaba el calentamiento y mientras los ayudantes de campo "construyen" los siguientes ejercicios, los jugadores hacen sesión de estiramientos y luego diálogo para explicar el trabajo que se va a hacer y por qué se va a hacer]

Ejercicio 1 de la Fase 2.

- Campo reducido, 2 porterias y laterales sin ocupar en ambas bandas. Dentro del cuadrado de juego dos equipos formados por dos centrales y dos delanteros. En los laterales, un extremo en cada banda y durante la posesión 4x4 hacen de comodines.
Cuando uno de los equipos roba el balón o hace más de 6 toques, busca pase a banda. El jugador de banda controla y busca el centro a los delanteros del equipo que tenía posesión. Transiciones rápidas, finaliza jugada y portero saca para el equipo que defendía.
Variante: Meter un lateral en el espacio libre de las bandas y así el extremo trabaja el 1x1 antes del centro

Objetivo del ejercicio: Trabajo de los centrales buscando despeje con la oposición de dos delanteros (como hemos dicho el rival jugaba con un 4-2-4 con dos delanteros con calidad de remate) y trabajo de los delanteros con oposición de dos centrales (nuestros delanteros también tienen calidad de remate y el rival también juega con dos centrales).

Duración = 10 min x 2 series + parón = 23 minutos aprox.

Ejercicio 1.2 (Al mismo tiempo que el ejercicio 1 de la Fase 2)

Campo dividido en dos zonas (zona de mediocampo y zona de ataque). En la zona de mediocampo juegan "nuestros" 4 mediocampistas y en la zona de ataque dos delanteros. En la zona de mediocampo juegan también (haciendo de equipo rival)dos mediocentros (jugaban con un 4-2-4) y en la zona de ataque un portero y cuatro defensas.

Posesión inicial para el equipo que ataque, que mueve el balón buscando porteria mientras el otro equipo bascula siguiendo las premisas o los principios generales del adversario al que nos enfrentaremos esa semana (por ejemplo, los laterales pueden salir de la zona de ataque para entrar en la de mediocampo y así echar una mano a los mediocentros en inferioridad y marcar de cerca a los interiores como suelen hacer). El objetivo marcar gol y si pierdes balón, trabajo real de presión mientras el otro equipo busca mantener balón o "cruzar" la zona de mediocampo.

Objetivo del ejercicio: circulación real de balón, finalización en posesión y transición ataque-defensa.

[entre ejercicio 2: Acabados los ejercicios y mientras los ayudantes de campo recogen el material y construyen los siguientes ejercicios, los jugadores hacen un ejercicio físico, por ejemplo, por parejas y en fila, trote diagonal de un corner a una escuadra del medio del campo, la ida a trote de recuperación, la vuelta en progesión para acabar al 100%. Estos ejercicios duran aproximadamente entre 2-3 minutos, buscando que no pare la intensidad del entrenamiento y no la mejora de las aptitudes físicas específicas. Luego, estiramientos (sesión corta) mientras el entrenador explica el siguiente ejercicio]

Ejercicio 2.

Campo dividido en tres zonas. Defensa-ataque (zona 1), mediocampo (zona 2), ataque-defensa (zona 3). Dos porterias.
Aproximadamente, 3/4 de campo de fútbol 11 en total.

En la zona 1, portero + dos centrales contra dos delanteros, en la zona 2, 4x4 y en la zona 3, portero + dos centrales contra dos delanteros.

Posesión en la zona de mayor dimensión, 4x4 en mediocampo, cuando un equipo hace 4 toques o más, pase al central que controla (sin oposición) y busca pase largo a la zona de sus delanteros. A partir de ahí, varias opciones como prolongación para el otro delantero, control y pase a un mediocentro que dispara o abre a banda y centro y remate, etc. Cualquier opción es válida. Los mediocampistas, pueden invadir la zona defensa-ataque cuando su equipo ataca. Trabajo sin transición, en cuanto finaliza jugada, se inicia jugada, pero con el equipo ya replegado.

Objetivo del ejercicio, mejora de la toma de decisión ofensiva, trabajo de 2x2 en ataque y aprovechamiento de la altura de nuestros delanteros (y al mismo tiempo trabajo de los centrales que se enfrentan a los delanteros altos).

Duración de 10 min. x 2 series = 22 min. aprox.

Ejercicio 2.1
3x3 con portero. Los 7 restantes trabajan un 3x3 con finalización en espacio reducido.

En la segunda serie, los 6 jugadores + portero participan en el ejercicio principal y 6 + uno de los porteros cambian y hacen el 3x3 con finalización.

[Entre ejercicio 3: Salidas cortas de 4/5 metros y dejarse llevar, por parejas, haciendo skipping estático, o salto, antes de la salida. Duración 2 minutos, luego estiramientos. Si la intensidad es la correcta, puedes renunciar al entre ejercicio y mejorar la sesión de estiramientos]

Ejercicio 3

Mismo campo que en el ejercicio 2 y exacto enfrentamiento entre equipos (zona 1 2x2 con portero, zona 2 4x4 y zona 3, 2x2 con portero).
Ahora, el juego se inicia también con un equipo en posesión de balón en el 4x4, pero ahora, se ataque cuando el equipo que empieza defendiendo roba el balón, entonces, desmarque de ruptura de los jugadores de banda, pase del mediocentro a la banda y centro entrando al remate los dos delanteros, el extremo de banda contraria y uno de los mediocentros.
Si la jugada finaliza en manos del portero o despeje del defensa, el ejercicio sigue, trabajando así el repliegue tras perdida del equipo que ataca.

El objetivo, presión en el centro del campo, desmarques de ruptura de los interiores aprovechando que los laterales buscan la marca casi al hombre y aprovechamiento del juego aereo de nuestros delanteros (y también de nuestros defensas). Trabajo también de transición ataque-defensa.

Duración = 10/12 min. x 2 series = 25 min. aprox

Ejercicio 3.1

3x3 + portero con finalización. Este ejercicio, que en el ejercicio 2.1 lo hacian en total 12 jugadores de campo, lo hacen los jugadores que aun no habian descansado o que no habían realizado este ejercicio cambiando entre una seria y otra.

- Acabadas las dos series del ejercicio 3, sesión de estiramientos.

PD: Es importante, cuando se trabajan los ejercicios específicos como son el ejercicio 1, 1.1, 2 y 3 de la segunda fase del entrenamiento, una buena explicación del funcionamiento del ejercicio y del por qué se realiza el ejercicio. Si es necesario, en el ejercico 2 y 3, se inicia el juego prácticamente sin oposición, a nivel de intensida bajo, para que los jugadores capten y retengan visualmente.
Así, en el ejercicio 1.1 si quieres trabajar una presión específica tras perdida, la primera vez, se hace al 10%, con correcciones, para que cada uno sepa su función durante la transición ataque-defensa.

martes, 30 de diciembre de 2008

Fases de la Temporada

[Es absolutamente indispensable leer o haber leido todos los artículos anteriores (excepto el de las reflexiones sobre el estilo de juego) antes de leer esta entrada si de verdad se desea entender][Indispensable sobre todo el artículo de "el ciclo semanal (práctico)"]

La Metodología Funcional de Fútbol no cree en los macro ciclos ni en la periodización trimestral o semestral, sino que los ciclos se construyen desde el último partido jugado hasta el próximo por jugar.
Pero es evidente que hay fases en la temporada en las que los partidos no son cada semana, esto es claro en la Pretemporada, más de un mes de entrenamientos donde normalmente los entrenadores los utilizan para mejorar las aptitudes físicas de los jugadores con sesiones de mucho volumen y trabajo específico de resistencia, potencia, velocidad, etc.
La metodología funcional tiene una visión distinta de la pretemporada porque el pensamiento básico sobre el rendimiento y la importancia de entrenar en un contexto real y de manera global, no cambia.

Las tres fases claras de un año futbolístico son las vacaciones, la pretemporada y la temporada. La diferencia es que en las vacaciones ni se entrena ni se juega, en la pretemporada se entrena, pero no se juegan competiciones y en la temporada se entrena y se compite (o se entrena para competir, mejor dicho).

Según la metodología Funcional el orden de objetivos del entrenamiento en estas tres fases son:

- La pre pre temporada (Periodo Vacacional)
Cuando acaba una temporada es importante que los jugadores descansen, desconecten, practiquen otros deportes, estén con la familia y se diviertan.
Durante semanas ese será el planning individual de cada jugador; sin excesos, pero divertirse y desconectar.

3 Semanas antes de empezar la pretemporada (aproximadamente) los jugadores iniciarán un planning individual de preparación física específica de cargas mínimas. El objetivo no es mejorar las aptitudes físicas del jugador sino que entre en calor con el entrenamiento, inicie el proceso de activación tras vacaciones y reposo y que así, desde el primer día de entrenamiento colectivo, cuando se inicie la pretemporada, se pueda trabajar de forma global y en especificidad.

El objetivo es tomar ventaja, para que, en el momento en que los demás equipos buscan entrenar la resistencia, la fuerza y la velocidad, nosotros entrenemos nuestro modelo de juego. La base que sustenta la metodología y la temporada. Automatizar movimientos, entender el sistema de presión, de basculación, etc.

- La Pretemporada
La pretemporada es la fase del entrenamiento y potenciación de nuestro "YO"(entiéndase "yo" como nuestro estilo de juego, nuestro sistema, nuestras variantes, nuestros automatismos, etc).
Buscamos entrenar mediante la repetición variable (ejercicios distintos con mismos objetivos) nuestro estilo de juego, su sistema y todos los principios generales de nuestro modelo de juego independiente del rival.
Es fundamental para conseguir exitos tener un modelo de juego de calidad y entrenamientos de mucha calidad (recordamos que calidad total de ejercicio es busqueda de especificidad + intensidad + dinámica + interacción de todos los elementos del ejercicio) que entrenen de manera global y específica el "jugar" que queremos adoptar durante la temporada.

Por lo tanto, sí, la Pretemporada es una fase esencial, pero no porque es el momento de "cargar las pilas", "poner a tono a los jugadores" o cosas por el estilo.
Es el momento de que el equipo "se conozca" (en un sentido táctico-global), que los jugadores, ante determinadas acciones, piensen de una misma manera.
Se trata de potenciar todo lo que tiene que ver con nuestro equipo, con independencia de los demás. Potenciar el "YO" y sus facultades.


- Temporada
El objetivo durante la temporada es seguir entrenando y perfeccionando nuestro "YO" y adaptar nuestro "YO" al rival al que nos vayamos a enfrentar. Y adaptar no significa cambiar nuestro "YO" (entiendase "yo" como estilo de juego, sistema, etc) sino buscar trabajar los principios de nuestro juego más efectivos a la hora de encarar un partido, buscando el rendimiento máximo, explotando las virtudes de nuestro modelo de juego en concordancia con los defectos del rival y minimizando las virtudes del adversario.





** Cuando hablamos de sistema de juego hablamos de los sistemas escogidos por el entrenador para llevar acabo el "jugar" que desee. Normalmente, hablamos de un sistema principal y un sistema alternativo, por ejemplo, 4x3x3 y 4x4x2.

** La diferencia entre Pretemporada y temporada está en que el objetivo de la Pretemporada es buscar potenciar nuestro "YO" y en la temporada buscamos adaptar ese "YO" al rival para maximizar el rendimiento en el partido. Cuanto más perfecto sea el "YO" del equipo, más posibilidades habrá de no modificar en cuestión del rival.

La diferencia entre Pretemporada y Temporada no existe cuando hablamos de estilo de creación de ejercicios. No dividimos el trabajo (separando lo táctico, de lo físico, de lo técnico) en fases, sino que trabajamos buscando la globabilidad y la especificidad. Buscamos trabajar durante todo el año en unos mismos niveles de intensidad, intensidad acorde a la necesidad física que requiera nuestro modelo de juego.

** Cuando hablamos de repetición variable hablamos de la creación de distintos ejercicios que busca "automatizar" un mismo principio general de nuestro "jugar".
Si buscamos potenciar nuestro sistema de basculación, buscamos unos ejercicios en los que potencien en especificidad el sistema de basculación, pero esos ejercicios, que buscan perfeccionar un mismo principio, no son exactamente iguales.
La repetición sistemática (entrenamiento de un principio general mediante la repetición "exacta" de un mismo ejercicio o movimiento) se utiliza de forma discontinua, pero también se emplea con frecuencia. La repetición variable se emplea de manera continua, buscando potenciar un principio concreto de nuestro modelo de juego y haciendolo en distintos contextos obligando al jugador a aumentar sus niveles de intensidad mental y entrenando la toma de decisión del juegador en distintas "situaciones" dado que en el fútbol ninguna acción se repite dos veces de una misma manera
Tanto la repetición variable como la repetición sistemática se empleará para cada uno de los principios generales de nuestro juego.

** En ningún momento, el objetivo de esta metodología es buscar la mejora individual de aptitudes físicas específicas fuera del contexto real del fútbol. Tampoco durante el periodo vacacional. Buscamos que el jugador adquiera de nuevo la rutina al trabajo e inicie la pretemporada en los niveles adecuados de activación. Se puede decir que la pre pre temporada son aproximadamente tres semanas de transición.


PD: Gracias, Oscar.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Ejemplo 2

[Imprescindible leer los artículos 1,2,3,5 y recomendable leer el artículo 6 [ejemplo 1] antes de comenzar la lectura de este artículo]

Situación: Mi equipo juega con un 4-3-3 con dos extremos por banda natural y dos llegadores. El delantero centro mide 1,87 y tiene calidad para jugar de espaldas.

El equipo rival cuenta con un central marcador que no pasa el 1,80 y el equipo juega en rombo, con un solo pivote defensivo. La defensa juega en un 2-2 con los laterales ofensivos y ayudando a zona de medios (estilo Belleti-Gio en 2005/06).


Qué buscamos trabajar en un contexto real de partido buscando la especificidad adecuada con base en el siguiente rival:
- Superioridad en la marca defensa central rival-delantero por arriba
- Empleo de las bandas
- Superioridad en segunda línea (2x1 nuestros interiores llegadores contra su mediocentro defensivo)

Ejercicio:
Campo reducido, aproximadamente, poco menos de medio campo de fútbol 11. Dividido en tres zonas. Dos porterias, la zona 1 donde ataca un delantero contra un defensa, la zona 2 que sería el centro del campo del ejercicio y que es la de mayor dimensión donde juegan un 4x4 y una zona 3 del tamaño de la zona 1 donde trabajan un delantero y un defensa.
Son dos equipos, buscamos la especificidad en uno de ellos que tiene en la zona 1 al delantero de más estatura y en la zona 2 a los dos interiores llegadores y a los dos extremos. En la zona 3 tiene un central y un portero.
El otro equipo del ejercicio juega con un central de poca estatura, 4 en la zona 2, en forma de rombo (al igual que el equipo rival real) y en la zona 3 un delantero de características similares al del equipo al que nos vamos a enfrentar.

El ejercicio se inicia con posesión normal en la zona 2. Balón para el "falso" equipo rival que si da más de 4 toques puede buscar a su delantero con un pase en zona 3 y una vez el delantero recibe, puede finalizar él solo o esperar la entrada de los dos extremos y el mediapunta a la zona 3. También pueden entrar a defender 3 de los 4 jugadores del teórico equipo titular nuestro.
Si no dan 4 toques y el teórico equipo titular roba, busca balón largo a zona 1, donde está nuestro delantero marcado por el central. Control y pueden entrar en manada los dos llegadores y los dos extremos y pueden defender esa zona el pivote defensivo y los dos bandas del teórico equipo que hace de equipo rival. El delantero puede o abrir a banda (directamente o tras previa descarga a un interior que da amplitud) o tocar de cara para que finalice un llegador o finalizar por cuenta propia.

Extra: Si en el 4x4 añades un mediocentro defensivo para tu 4-3-3 titular y pasa a ser un 5x4 trabajas también las transiciones y cuando el equipo finaliza jugada con hasta 5 jugadores en zona 1 (delantero, dos extremos, dos llegadores), el otro equipo saca rápido y el mediocentro defensivo equilibra.

Objetivo del ejercicio: Se trabaja en especificidad el juego directo con el delantero y la fase ofensiva aprovechando que el rival juega con un solo mediocentro. Además, se trabaja, a pesar de la especificidad evidente, la toma de decisiones, ya que cada jugador es libre (siempre cumpliendo unas premisas) de pasar el balón a quien quiere y de la forma que quiera. O incluso de buscar regate o disparo en vez de pase por ejemplo.
Buscamos especificidad para uno de los equipos pero el otro también tiene objetivos así todos los componentes del ejercicio tienen distintas funciones, la intensidad y la dinámica crece y también se trabaja la presión.

Ejemplo

[Para entender la creación de los ejercicios en la metodología funcional, recomendable leer los artículos 1,2,3 y 5 antes de leer estos ejemplos]

Ejemplo 1
Situación: El adversario en el próximo partido juega con un 4-3-3 con dos interiores muy ofensivos que tienen poco recorrido defensivo, los laterales son vulgares en el 1x1 y los centrales no tienen buena colocación defensiva tras centro del extremo rival.

Defectos que queremos explotar:
- Superioridad en segunda línea (sus interiores no defienden)
- Aperturas a banda (juegan con extremos y los laterales son vulgares en el 1x1)
- Centros y remates (mala colocación de los centrales)

Objetivo del ejercicio = conseguir especificidad y situación real de partido trabajando a intensidad real y entrenando las transiciones y la toma de decisión libre del jugador.

Ejercicio:
Campo en tamaño reducido con dos porterias (menos de medio campo de fútbol11, más o menos 1/3). Los laterales (marcado por conos) no se pueden ocupar por lo que el campo es más estrecho. Dentro de ese campo, juegan, en una porteria, un portero, dos centrales y un mediocentro defensivo.
En el otro equipo juegan un portero, dos mediocentros, dos extremos y un delantero.
(4x5 pero el portero del equipo de 5, no puede tocar balón durante la posesión).

El ejercicio se inicia con balón para el equipo de defensas, el objetivo, meter gol en la porteria. Si los delanteros (para quien sirve este ejercicio de manera específica) roban, los extremos pueden ocupar el espacio vacio en banda, balón al extremo que se abre y tres opciones libres para ponerla:
Opción A: centro al delantero que la busca entre los dos centrales (buscando balón y aprovechando error de colocación de los centrales)
Opción B: centro pasado al otro extremo
Opción C: Uno de los mediocentros arrastra al "pivote" y el otro ocupa zona de rechace (2x1 en segunda línea para crear superioridad porque los interiores del otro equipo no ayudan).

- Si se quiere trabajar el 1x1 en banda, en el espacio vacio lateral, juegan dos laterales para el equipo de los defensas (uno en cada banda). Durante la posesión, estos hacen de "apoyo" y cuando un jugador del cuadrado principal se la pasa, tiene que ocupar el la zona vacia y el "lateral" ocupa su sitio en el cuadrado principal. Así, ningún jugador está parado, y la intensidad es igual para todos.

Espacio reducido, el ejercicio nunca para. Finaliza jugada, ataca el otro equipo.

--> El ejercicio busca trabajar un apartado específico de la fase ofensiva. El equipo de delanteros trabaja en especificidad, pero para no hacer un ejercicio sin intensidad y estático, el equipo de defensas tiene un objetivo también; robar y marcar gol, lo que también obliga a todos a trabajo de transición y de presión.
(Los centrales del ejercicio, en caso de que los centrales del próximo rival tengan un fallo específico continuo en las marcas, cometen esos mismos errores para que los delanteros sepan cual es el desmarque más efectivo, por ejemplo). Eso no implica que los centrales del ejercicio no tengan que hacer nada, ya que desde esa posición "incorrecta" de partido tienen que buscar despejar también y luego con balón, posesión en busca de no perder y marcar gol.

Scouting del rival

[Indispensable leer los tres primeros artículos del blog antes de comenzar la lectura de este último]

FASE A - Visionado de los últimos tres partidos del adversario al que te vas a enfrentar. El objetivo es reconocer y diferenciar que acciones son fruto del entrenamiento (automatismos) y cuales fruto del momento y de la situación (del juego, del partido). Viendo un solo partido no tienes la garantía de que el esquema que emplean sea el único que usan o que nace de la improvisación y que nace del entrenamiento.

FASE B - Visionado el vídeo, el cuerpo técnico divide el estudio del rival en tres partes diferenciadas que son:

A- Fase ofensiva (Automatismos, salida de balón, jugadores claves y sus jugadas preferidas, estrategia ofensiva, forma de ataque más común, etc).

B- Fase defensiva (Automatismos defensivos, repliegue, presión, basculación, estrategia defensiva, etc).

C- Transiciones defensivas/ofensivas (el conocimiento de su transición defensa/ataque nos ayuda a hacer nuestro repliegue de forma efectiva, el conocimiento de su transición ataque/defensa nos ayuda a saber emplear una forma de ataque que explote sus defectos).

D- Informe individualizado de los jugadores del equipo rival (ej. Extremo derecho: Lionel Messi, 1,71 m, zurdo, su jugada preferida es la diagonal hacia dentro, peligroso en el regate...)

FASE C - Análisis de "solución".
Teniendo toda la información del rival, llega la fase clave en el Scouting. La cuestión es simple, se trata de resolver una pregunta que es ¿Con base en nuestro estilo de juego y los conocimientos que tenemos del rival, cómo vamos a jugar el partido?
Es el momento de "dibujar" nuestro partido en la pizarra, eligiendo a los jugadores adecuados para contrarrestar la fase ofensiva del rival y para explotar sus defectos en la fase defensiva o en la transición ataque-defensa.
No tienes porque seleccionar nombres sino funciones. Y luego, visto el trabajo semanal, eliges a los jugadores que mejor vayan a hacer las funciones determinadas.

FASE D - Creación del ciclo semanal práctico.
Creación de ejercicios globales-específicos que concuerden con lo que buscaremos durante el partido. (ej. Si queremos jugar al contragolpe y con un 4-1-2-1-2 sin bandas, sería una perdida de tiempo un ejercicio de entrenamiento cuyo objetivo es perfeccionar las entradas vía extremos tras posesión en medio campo).

FASE E - Selección de imagenes a partir del visionado de los 3 partidos del rival, creación de un vídeo con acciones relevantes pertenecientes a la fase ofensiva, a la fase defensiva, a la estrategia y al mecanismo de transiciones del rival y presentación de ese vídeo a los jugadores en la primera sesión del ciclo semanal.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Reflexiones sobre la elección del estilo de juego

[Este artículo no se corresponde con los tres primeros ni habla sobre la metodología funcional de manera directa]

Toda la metodología funcional se basa en buscar una perfección no solo táctica, sino global sobre el terreno de juego y para ello es importante que haya una concordancia entre plantilla y sistemas. Saber tus carencias es un paso más hacia el éxito y que los sistemas se tienen que adaptar a los jugadores no es un tópico sin fundamento. Yo iría más allá y diría que el estilo se tiene que adaptar a tus jugadores y el estilo y el sistema son la base de nuestra metodología. Escoger erroneamente puede ser el fracaso total antes de empezar.

El objetivo principal de todo entrenador es que su equipo rinda por encima de sus posibilidades y el camino no es ni poner el autobús ni atacar al estilo Sacchi.

Lo primero, hay que saber que cuando se encara un proyecto, es indispensable tener las ideas claras. Dar tumbos es señal de debilidad y un mensaje a los jugadores de que no tienes porque llevar la razón en la toma de decisiones. Si fallaste una vez, ¿por qué esta vez no?
Los entrenadores que van mal a mitad de temporada y contratan un preparador físico o que un día cualquiera cambian toda su metodología son entrenadores que no saben lo que quieren y si tú no sabes lo que quieres no puedes pedir que nadie lo haga por ti y menos los jugadores.
Esto no quiere decir que tus ideas no sufran una evolución. Siempre hay que crecer y aprender. La verdadera humildad es la humildad interior, es la que te hace escuchar todo con interés, seleccionar y tomar decisiones.

Todo entrenador antes de aceptar un proyecto tiene que saber al cien por cien la metodología a emplear, su rutina de trabajo, su sistema de entrenamientos y su cuerpo técnico. A partir de ahí, un objetivo, buscar el máximo rendimiento del equipo. Formulas hay miles. En la metodología funcional, la selección de un estilo acorde a tus jugadores es la esencia. Fallar en eso produce el caos porque tus jugadores nunca conseguiran lo que tu propones.

Las plantillas no siempre son homogeneas y "nunca se puede hacer feliz a todo el mundo". El entrenador tiene que tomar decisiones, pueden ser mejores o peores, pero todo será mejor que no tomar decisiones. A veces buscar el rendimiento colectivo puede perjudicar a alguien de gran rendimiento individual.

La elección del portero es mucho más importante de lo que parece. Decir que hay porteros buenos o porteros malos es la mayor simplificación nunca vista. Hay porteros seguros, inseguros, con dominio del juego, porteros con función de líbero, etc. Si quieres un equipo que juegue con un 4-3-3 presionante en primera línea y defensa adelantada, nunca escojas un portero alemán por muy bueno que sea. Las ocasiones que vas a recibir vendrán de contragolpes, manos a manos en su mayoria. Mejor un portero que evite las jugadas antes que se produzcan haciendo de escoba, que un portero que para muchas pero que no evita que le creen ocasiones.
También el tipo de liga, importa. Si entrenas en la Premier, el mayor porcentaje de balones al área vienen de centros cruzados, necesitas un portero alto, con un buen dominio del juego areo. Casillas triunfaría más en la Liga que Cech, y mucho menos que el Checo en la Premier.

Lo mismo pasa en la elección de defensas. Si tienes extremos con capacidad de sacrificio, que presionan la primera línea y tapan correctamente la línea de pase entre el lateral y el interior rival, necesitas un lateral que domine la anticipación y que tenga velocidad. No es ser más o menos ofensivo, es dominar el 1x1en una zona lejana a tu porteria. Si el lateral rival consigue darle el balón al interior sin que el extremo de tu equipo consiga interceptarlo, la línea de cuatro defensas bascula y el lateral intenta el robo de balón. Con extremos de calidad o equipos de combinaciones rápidas, esto es arriesgado. Por eso es importante el entrenamiento para automatizar movimientos, un ejemplo:
4-3-3 presionante, tu extremo no intercepta el pase lateral-interior, entonces tu lateral sale al corte y para que no haya gran distancia entre central-lateral o para que los centrales no salgan de su zona central dominando el área, el pivote defensivo hace de lateral derecho posicional, dando libertad al lateral para "perseguir" hasta robar. En ese momento el equipo practica un 4-4-2 quedando el extremo de esa banda y el punta por delante de la línea de balón, el lateral de interior, los dos mediocentros y el extremo de la otra banda formando una línea de cuatro centrocampistas, tu pivote de lateral, los centrales no pierden la zona en ningún momento, y tampoco el lateral de la otra banda. Y si robas el balón, dos y hasta tres jugadores por delante de balón y los volantes en posición de llegada.

En fase defensiva, no hay que ver laterales ofensivos o defensivos, sino laterales zonales o laterales marcadores. Si los laterales son zonales, se les exige buena basculación, buen despeje areo y buen uno contra uno pero no para robar sino para evitar el ataque y siempre ayudado en coberturas. Un ejemplo de un posible lateral marcador es Clichy y un lateral zona es Heinze.
En fase ofensiva, es otra cosa. El lateral ofensivo es un recurso genial porque ataca libre de marca. Hay dos factores importantes a la hora de escoger un lateral ofensivo para mi. La primera, su aportación real al resultado, sin dejarse llevar por las sensaciones. Muchos atacan mucho y son un coladero y ni aportan goles ni aportan asistencia a pesar de tener calidad y regate. Y la segunda, si tienes un delantero centro rematador.
Hay conexiones importantes tipo Roberto Carlos-Morientes, Alves-Kanoute o A. Cole-Drogba. Equipos que juegan por dentro, lateral libre de marca recibe sin oposición en todas sus subidas, con un poco de calidad en el centro y un rematador en condiciones, tienes goles asegurados.
Si tienes delanteros bajitos y tu sistema de ataque se basa en balones rasos al espacio, mejor un lateral con calidad defensiva y que cubra su zona sin problemas.

La elección de los centrales también tiene dos factores importantes. Uno, individual, que es donde quieras marcar tu línea defensiva y una segunda, que es de complementariedad. Dos grandes defensas pueden no funcionar juntos y ser un caos defensivo.
Lo primero es sencillo, si quieres presión arriba con un equipo con capacidad de robo y de dominar el juego, sabes que los ataques del rival serán balones a la espalda y busqueda del mano a mano. Para ello, necesitas defensas rápidos, con aceleración, velocidad y calidad en el corte.
Si buscas el contragolpe, repliegue en tu campo, defendiendo la zona central y orientando el ataque rival a las bandas, defensas altos, protegidos y con gran capacidad aerea.
En este caso hablamos de seleccionar jugadores con base en tu estilo, pero realmente quiero dejar constancia de lo contrario. Si tengo defensas muy buenos por alto, de gran envergadura y lentos tengo que renunciar al juego de presión arriba y defensa a 50 m. del portero porque me estoy suicidando por mucha calidad de entrenamientos que haya.

Complementar en este caso es que la diferencia de características entre un defensa y otro llene de recursos el sistema defensivo. Si un jugador tiene una gran anticipación, necesitas alguien con calidad de coberturas porque en 90 min. por mucho dominio que tengas de la anticipación, un delantero top (ni siquiera tienen que ser equipos top) sabe orientar su cuerpo de tal forma cuando le llegue el balón, que te deja fuera de la jugada.

El centro del campo suele ser el termometro del equipo y es importante un estilo acorde a los jugadores. Si tienes a jugadores de gran calidad técnica, buen dominio del balón pero que no pasen el 1.75, no te interesa presionar arribar, dando constantes 1x1 sin balón en los que solo vas a conseguir que rebasen tu centro del campo. Mejor líneas juntas, repliegue en tu campo para que defienda el colectivo y no el jugador de manera individual. Menos desgaste sin balón, más claridad con él. Robas más lejos de su porteria, pero con delanteros rápidos eso puede ser incluso un arma y dada la calidad del equipo, avanzas metros con la posesión. Grandes equipos con grandes cualidades técnicas y que a todos nos gustan como el Villareal o la Selección Española de la Eurocopa, hacian repliegue tras perdida, basculaciones pacientes y luego salida rápida de balón.

Si tienes jugadores de gran fuerza física, despliegue y robo de balón buscar el repliegue es crearte un embudo que contra equipos que saben presionar de manera correcta saldrás perdiendo siempre. Robas cerca de tu porteria, los jugadores no tienen calidad para sacar la pelota lo que conlleva perdidas de balón en una zona peligrosa.
Si tienes jugadores con capacidad de robar el balón, buscas la presión arriba, anticipar cuando el adversario busca iniciar el juego con los mediocentros. Extremos que tapan línea de pase, tus mediocentros que dejan un metro de distancia al posible receptor y en cuanto sale el pase, anticipación o robo de balón por la espalda muy cerca de la porteria rival y con tres delanteros por delante de balón. Por eso, la figura de los Lampard, Gerrard o el propio Fabregas es impagable ahora mismo. Un jugador que cumple la función de gran presionador hasta robar, y que una vez roba, tiene calidad para finalizar. Son jugadores 2x1.

La forma de atacar también depende de los delanteros que tengas. Si tienes delanteros altos que saben temporizar y extremos rápidos. El clasico jugador diana, prolonga al mediocentro y este abre al extremo. Sencillo y muchos y muchos puntos.
Si tienes la combinación delantero alto-delantero rápido, un central de calidad gana enteros en el once porque la jugada pase largo, prolongación al delantero rápido para que defina es letal. 2x2 arriba, si ganas la espalda, no hay oposición.
Si tienes delanteros rápidos, mejor no invadirles su habitat. Mejor crear espacios vacios con desmarques de ruptura a la zona debil y un jugador de calidad por detrás para lanzar balones y que encaren.

Podriamos seguir, porque los recursos suelen ser ilimitados. Aquí no intento hablar de la confección de las plantillas sino de la adaptación del entrenador a la plantilla que ya tiene. Cuando confecciones las plantillas hay que seguir otros parámetros (numero de jugadores por encima del 1.83 para defender la estrategia o crear peligro en la ofensiva, nacionalidad de los jugadores, etc.).

Esta adaptación del entrenador a la plantilla en busca del estilo perfecto en la busqueda del máximo rendimiento es el primer paso en la metodología funcional. Lo primero, saber lo que quieres (y que sea acorde con lo que tienes). Y una vez lo sabes, trabajarlo en busca de la perfección global (no solo táctica) mediante recursos, ejercicios de calidad en los entrenamientos, etc.

martes, 23 de diciembre de 2008

El Ciclo Semanal (práctico)

[Recomendable leer el primer artículo e indispensable el segundo antes de comenzar la lectura de este tercero]

En el anterior post hemos hablado de la importancia de la calidad del ejercicio pero no de el orden del entrenamiento dentro del ciclo semanal. También hemos analizado la parte teórica del ciclo semanal, así que ahora vamos a centrarnos, con algunos ejemplos, en la parte práctica del ciclo semanal de entrenamiento en la MFF.

Sistema de juego de tu equipo; 4-4-2 con doble pivote

Principios Generales de tu juego. Sin balón. (solo algunos)
- Presión high-high-low (desde defensa hasta ataque)
- Presión en constante superioridad (normalmente orientando la salida del rival por banda)
- Línea defensiva + línea del centro del campo muy juntas
- Defensa en zona en todas las líneas
- Atacan y defienden los once, la presión la empiezan los delanteros.

Principios Generales de tu juego. Con balón. (solo algunos)
- Verticalidad tras recuperación
- Desmarques de ruptura a banda de los delanteros
- Cambios de orientación al lado debil tras recuperación
- 1x1 en banda con llegada a zona de finalización de los delanteros, interior de la otra banda y un mediocentro de perfil ofensivo.
- Diagonal del banda y desdoblamiento de los laterales

Rival de la semana-
Sistema: 4-3-3
Características
:
- Presión alta
- Defensa adelantada
- Desdoblamiento de los laterales
- Delantero-pivot aguanta el balón
- Extremos de regate y velocidad (la piden poco al espacio)
- Salida de balón 80% lateral a mediocentro defensivo para iniciar juego de ataque
- Estrategia defensiva mal trabajada
- Estrategia ofensiva poco peligrosa (buscan segundo palo y ausencia de jugadas ensayadas)


Teniendo esa información, evidentemente más desarrollada y estudiada, hacemos un análisis de como adaptar nuestro estilo de juego al partido que queremos "dibujar". Una vez lo sabemos, tenemos que automatizar y desarrollar jugadas ofensivas y jugadas defensivas mediante el entrenamiento.

Acciones ofensivas [siempre con transición] a explotar (solo algunas):- 3x2 en banda (interior a banda cambiada, delantero y lateral contra central y lateral rival gracias al movimiento de uno de los delanteros a mediapunta para "marcar" al pivote defensivo del rival creando el espacio para que el interior coja la posición central con posesión) (extremos rivales no ayudan demasiado ni con constancia).

- 4x4 en ataque + 1 canalizador de la jugada (si superas la primera línea de presión del rival)

- Juego directo; balón largo de nuestro central de calidad a nuestro delantero alto, prolongación y definición del otro delantero.

- Robo de balón, desmarque de ruptura a banda del punta y balón al espacio vacio que deja el lateral rival (o, combinación si el lateral presiona a nuestro interior, interior pasa rápido al mediocentro y este busca al delantero al espacio).

- Jugada(s) combinativa(s) a partir de robo al mediocentro defensivo rival (encargado de iniciar la fase ofensiva del equipo rival). [se trata de dibujar el escenario ideal para el jugador y que él resuelva en un contexto real, no obligarle a pasar el balón hacia una dirección u otra o de una manera u otra]

Acciones defensivas [más transición]. Solo algunas.

- 3x4 en atacando ellos (defensa zonal contra extremo con posesión más delantero y extremo de banda contraria)

- 6x8 en posesión estática del rival, trabajando nuestro juego de basculación con dos líneas de 4.

- Presión con defensa rival en posesión orientando su salida hacia la banda (poco habituados).

- Coberturas para cerrar el desdoblamiento lateral - extremo

- Estrategia defensiva

- Estrategia ofensiva

TRABAJO SEMANAL
Una vez tienes claro los principios de juego que vas a trabajar esta semana y de la forma en la que los quieres automatizar o explotar, es el momento de plantear los ejercicios tácticos de calidad. La calidad total implica intensidad, especificidad, dinámica, implicación de todos los componentes del ejercicio y calidad en la transición ataque/defensa, defensa/ataque. Cuando estos ejercicios están preparados, toca ordenarlos según que día de la semana.

- Partido en Sábado (mejor que Domingo, para descansar de manera pasiva Domingo y de manera activa Lunes).

- Siguiente partido Sábado o Domingo.

Entre el partido jugado y el por jugar tenemos que ordenar los ejercicios tácticos principales y la presentación sobre el rival de no más de 20 min. con enseñanzas a los jugadores sobre la fase ofensiva, defensiva, estrategia, jugadores claves, automatismos, etc.

1º Entrenamiento - Es un entrenamiento de recuperación activa, poca intensidad, poco volumen pero una alta carga de especificidad en algunas acciones rutinarias del juego, ya pensando en el siguiente partido.

El trabajo principal es dividido en tres partes:
A) Corrección de cosas concretas colectivas del partido
B) Trabajo de situaciones específicas del próximo partido que no implican una carga alta de intensidad (saques de puerta, saques de banda, estrategia defensiva, basculaciones)
C) Trabajo de situaciones específicas sin oposición. Ejercicios de definición para el delantero, despeje para los defensas, salidas por alto para los porteros, jugadas con finalización (cambio de orientación del mediocentro, el banda busca el 1x1 y centro y remate del delantero, por ejemplo).

Hoy estoy hablando del trabajo principal del entrenamiento, sin entrar en la división de grupo, el trabajo con suplentes (más intensidad dado que no han tenido la carga del partido), etc.

2º Entrenamiento - El segundo y el tercer entrenamiento pueden variar en el orden dependiendo de la importancia que le des a una fase u otra (fase ofensiva, fase defensiva).
Imaginamos que en el segundo entrenamiento queremos trabajar la fase ofensiva. Lo primero aclarar que trabajar la fase ofensiva es que el punto de partida del trabajo sea cuando el equipo tiene el balón, pero el trabajo no acaba cuando se pierde... sino cuando se recupera. Trabajar sin transiciones es trabajar de manera no real. Se inicia ejercicio con balón y cuando se pierde ese balón sin finalizar jugada, transición ataque-defensa e inicio de la presión.
La segunda aclaración es que en este caso el trabajo de fase ofensiva sería el objetivo principal (no único) del entrenamiento. Se puede hacer división de grupos, trabajar en especificadad con otros jugadores, etc.

El objetivo de este entrenamiento es saber como atacar y saber que hacer cuando finaliza el ataque.

Entrenamiento de intensidad y especificidad muy alta.

3º Entrenamiento - Trabajo de la fase defensiva como objetivo principal. El objetivo del trabajo de la fase defensiva + transiciones es saber como robar el balón (como defender) y que hacer una vez robas el balón (transición defensa-ataque).
El nivel de carga es semejante al del segundo entrenamiento.

4º Entrenamiento - El cuarto entrenamiento vuelve a rebajar su nivel de intensidad dada la cercanía del partido, pero no el nivel de especificidad.
Principalmente trabajo de estrategia, principios generales del juego como la presión o la basculación y un 11x11 equipo titular teórico contra equipo con sistema semejante al que piensas encontrarte en el partido. Constantes parones para la corrección.

Entrenamiento en el que el diálogo es importante, buscar activar mentalmente al equipo y que sirva como recordatorio en cuestiones fundamentales sobre el partido. Incluso, se puede repetir el visionado del rival para cosas concretas antes del entrenamiento.

El primer visionado sería el Lunes si has jugado Sábado o en caso de jugar Domingo, puede ser Martes para que el jugador tenga la concentración mental adecuada.

En próximos post, ejemplos de ejercicios tácticos de calidad o ejemplo de entrenamiento según la metodología funcional.

* Durante el ciclo semanal práctico es indispensable trabajar:
A - En fase ofensiva, automatismos para el perfeccionamiento de la salida del balón jugado según la presión del adversario.
B - En fase defensiva, automatismos para el perfeccionamiento de la presión colectiva según la salida del balón jugado del adversario.

La Rutina de Trabajo según la MFF

[Imprescindible leer el primer artículo antes de leer este]
Tener una rutina de trabajo independiente de quien sea el rival al que te enfrentas en el siguiente partido es sinónimo de orden en el trabajo, evitación de relajación en los jugadores (es típico ver entrenadores que al enfrentarse al líder hacen sesión de vídeo, entrenamiento táctico específico con constantes correciones y que una vez acaba esa jornada, vuelven al entrenamiento analítico, perdida de la especificidad en favor de las posesiones y ningún comentario ni siquiera sobre papel en referencia al rival. Eso es una clara señal hacia el jugador de que hay partidos más importantes que otros cuando al final, todos valen 3 puntos) y una manera de no estar expuesto al momento que atraviesas como persona, ya que es difícil mantener siempre la misma ambición, las ganas e incluso la ilusión por el trabajo.

En equipos de élite, el ideal de cuerpo técnico según la metodología funcional está formado por siete personas.
- El entrenador
- El segundo entrenador
- Ayudante del entrenador
- Entrenador de porteros
- Encargado del scouting técnico táctico del rival
- El espia (trabajador casi independiente encargado de visualizar los entrenamientos del rival)
- El scouter, hombre de confianza del entrenador, encargado de visualizar partidos en busca de fichajes de alto rendimiento, mucha proyección y poco precio.
(En esta metodología no existe la figura del preparador físico).

Evidentemente en el fútbol base hasta tercera división, no se puede abarcar tanto y resulta imposible que la directiva acepte tantos miembros en un mismo equipo. Hablemos de la categoría que hablemos, se antoja indispensable el entrenador, el segundo, el ayudante y el de porteros. Estos, además, también pueden hacer funciones para completar la ausencia de cuerpo técnico.

Los ciclos en la MFF son semanales, desde el último partido jugado al siguiente por jugar y la rutina de trabajo es esta;
A- Fin del partido del fin de semana
B- Análisis del cuerpo técnico en frio del partido jugado (errores, virtudes, cosas a corregir, otras a perfeccionar, etc. Ejemplo; mal basculado a lo ancho, lentitud en el repliegue, poca llegada de la segunda línea...)
C- Análisis de los últimos tres partidos del rival por parte del cuerpo técnico (fase ofensiva/defensiva, transiciones, estrategia, errores a explotar, virtudes que minimizar, etc).

Esto completaria la primera parte del análisis teórico del ciclo semanal.
La segunda parte es una tercera reunión entre el cuerpo técnico para definir como va a ser el ciclo semanal práctico, esto es, entrenamientos, ejercicios del entrenamiento, información sobre el rival para los jugadores.

En esa tercera reunión cada entrenador analiza su forma de ver el próximo partido (sistema, variantes, principios de nuestro juego a trabajar para explotarlos durante el partido, y con ello una lista de ejercicios tácticos a realizar durante el ciclo semanal).
La diferencia de esta metodología es que en la teoría todo miembro del cuerpo técnico (entrenador, 2º entrenador, ayudante del entrenador e incluso entrenador de porteros si cumple los requesitos) tiene las mismas funciones. Como contra partida, en la práctica, las decisiones finales pertenecen únicamente al entrenador. En el análisis, el cuerpo técnico tiene total poder de exposición, en la práctica (entrenamientos) son ayudantes de campo (lo cual también es importante para la division del trabajo y la intensidad de los entrenamientos).

Esa segunda parte sigue siendo teórica pero con componentes prácticos ya que no solo buscas el análisis sino la solucion. Es el momento de planear la estrategia que te lleve a la victoria en la siguiente batalla.
Con esa información, tienes los requesitos para plantear el ciclo semanal práctico ya que sabes;
a) Que principios de tu juego quieres trabajar para explotar durante el partido
b) Que principios de tu juego quieres trabajar para contrarrestar las virtudes del rival
c) La composición de ejercicios de calidad durante los entrenamientos que trabajen en especificidad esos principios como los principios generales del jugar que buscas perfeccionar mediante la automatización con el entrenamiento.

La confección del entrenamiento semanal con el orden de los ejercicios tácticos (ejercicios principales), en otro post, más adelante.

Metodología Funcional de Fútbol

Después de varios intentos de crear un blog actualizado de manera constante y de participar como invitado mensual en algunos blogs importantes de la red, esta nueva aventura no pretende más que ser un archivador con información valiosa acorde a una forma de entender el fútbol desde la especificidad táctica y la globabilidad. Es un blog de ámbito privado, sin publicidad y desde el anonimato.

La metodología funcional de Fútbol (MFF) es un tipo específico de rutina de trabajo para los entrenadores de fútbol que abarca desde la confección del cuerpo técnico hasta la configuración de las plantillas o la elección de los sistemas más adecuados (más adelante, en otras entradas veremos sobre que trata esa rutina).

Funcional es según la segunda definición de la Real Academia "Se dice de todo aquello en cuyo diseño u organización se ha atendido, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo." y también sirve esta segunda definición "Dicho de una obra o de una técnica: Eficazmente adecuada a sus fines."

El término busca relacionar todo el trabajo que implica la realización de esta metodología (entrenamientos, análisis, etc) con un fin que no es más que ser mejor en los partidos.
Esto sirve también como crítica a quienes emplean metodologías llenas de preparación física específica, ejercicios analíticos de técnica, disparos en situación no real de partido, etc.

Todo ejercicio principal de entrenamiento según esta metodología nace de un principio táctico, un escenario real a partir del cual los jugadores resuelven de una manera u otra las situaciones que se dan durante el juego.

El proceso de asimilación en esta metodología tiene un orden sencillo:
a) Análisis teórico sobre lo que quieres
b) Transformación de la teoría en práctica mediante ejercicios de calidad y mediante información útil (videos sobre el rival, charlas tácticas, etc).

No basta solo con un buen análisis para ser un gran entrenador. Es la diferencia entre el director deportivo, un gran comentarista, un estudioso del fútbol o gente titulada con el gran entrenador. La diferencia está en la transformación de la teoría en práctica. Por eso, dos entrenadores pueden llevar a cabo una misma metodología y sin embargo los resultados ser completamente distintos.

Esta metodología no busca la ciencia, solo marcar unas pautas donde el entrenador es libre de actuar porque desde el punto de vista técnico un partido de fútbol es una batalla y el campeonato la guerra.
Así pues, el entrenador es un general que hace con sus guerreros lo que quiera (durante el entrenamiento) y se enfrenta a otro general que ha hecho lo que ha querido con sus guerreros. El enfrentamiento es la batalla. Tus 11 contra los 11 del rival, el mejor gana. Y como el componente azar existe y no siempre gana el que más trabaja, se puede perder una batalla, pero la guerra pone a cada uno en su sitio.

Ese "lo que quiera" abarca las técnicas de motivación, de unión de grupo, de análisis del rival, de calidad de ejercicios de entrenamiento, selección del sistema, etc. Lo que buscamos en esta metodología es que ese "lo que quiera" sea una información esencial para que el jugador se encuentre en las mejores prestaciones a la hora del partido.

Podemos decir entonces, y dado que el azar existe y también las individualidades diferenciales, que cada partido es un puzzle que los jugadores deben resolver, pero cuantas más piezas les ofrezca su entrenador, más fácil será conseguir el objetivo de completar el puzzle.

Evidentemente, quien trabaja la estrategia en los entrenamientos, está ofreciendo una pieza a sus jugadores que quien no la trabaja, no se la ofrece.
Es importante llegado a este punto saber que muchos la ofrecen (el análisis sobre lo que hay que hacer), pero cada uno la ofrece de una manera (transformación del análisis teórico a la práctica). La diferencia real está en la manera en la que ofreces esas piezas a tus jugadores.